Bolsa & Monedas

IPSA cierra con alza de casi 3% por compras de oportunidad y vuelve a recuperar terreno perdido tras elección

Pese a que los inversionistas todavía sopesan los efectos económicos de la variante ómicron y su impacto en los mercados, Wall Street cerró una nueva jornada de alzas regresando a sus máximos históricos.

Por: Vicente Vera V. | Publicado: Jueves 23 de diciembre de 2021 a las 18:15 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El SP IPSA tuvo una buena sesión y cerró con un alza de 2,9% en 4.241,63 puntos. Los analistas locales indican que tras la elección se generó un shock de corto plazo que provocó una caída en los precios de los activos chilenos que permitió generar precios atractivos para los inversionistas. 

En lo que va de la semana, el selectivo local ha avanzado 3,75% luego que el lunes cayó 6,18% tras conocerse la victoria de Gabriel Boric en la segunda vuelta de la elección presidencial. Asimismo, la bolsa local se acopla a sus pares internacionales.

Las acciones que tuvieron un buen día fueron Parque Arauco que escaló 8,81%, Vapores que subió 5,67% y Cencosud que avanzó 4,32%. Por el contrario, las caídas fueron protagonizadas por CCU que bajó 0,30%, Andina-B y Sonda que retrocedieron 0,22% y 0,20%, respectivamente.

"Estimamos que el mercado se va 'normalizando' luego de la caída de 6,18% registrada el día lunes. Reiteramos nuestra visión respecto a que la mayor incertidumbre por el triunfo de Boric debería haber hecho caer el IPSA un 3,62%, es decir, hasta los 4.200 puntos", explicaron desde Renta4.

"Buena parte de la caída se explica por una sobrerreacción del mercado, sumado a que todas las bolsas del mundo cayeron en dicha jornada ante la preocupación por el avance de la variante ómicron", añadieron.

Panorama en EEUU

Al igual que en Chile, Wall Street cerró otra sesión de ganancias para las acciones estadounidenses con una subida de 0,55% para el Dow Jones, mientras el S&P 500 y el Nasdaq avanzaron 0,60% y 0,85%, respectivamente.

En concreto, el S&P 500 registró un nuevo máximo histórico tras tocar 4.724,82 puntos.

Los inversionistas estuvieron atentos a los datos macroeconómicos de Estados Unidos. El Departamento de Comercio anunció que el gasto de los consumidores en noviembre aumentó un 0,6% con respecto al mes anterior.

Se trata de una información relevante para observar la tendencia inflacionaria en medio de los temores de los agentes del mercado y de los banqueros por la variante ómicron pueda agregar una mayor presión a la inflación a nivel global.

Entre otros datos macroeconómicos que se conocieron de la principal economía del mundo es que las solicitudes iniciales de desempleo llegaron a 205.000 en la última semana, sin mayores cambios con respecto al período anterior. La lectura de diciembre de la Universidad de Michigan sobre los niveles de confianza del consumidor mejoró a 70,6, lo que confirma un repunte desde la cifra baja de la década de noviembre de 67,4. Por último, las ventas de viviendas nuevas aumentaron un 12,4% en noviembre. 

En cuanto al mercado de renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años subió hasta 1,49% el jueves desde el 1,457% que anotó ayer.

Desde Wells Fargo destacaron que "los tres índices de referencia están subiendo por tercera sesión consecutiva y siguen en camino de ganancias semanales sólidas. El sentimiento de riesgo se está contrayendo ya que los datos preliminares de varios estudios mostraron que es menos probable que la variante del coronavirus ómicron conduzca a la hospitalización".

La situación en Europa y Asia

Las bolsas europeas registraron una buena jornada con los principales indicadores bursátiles navegando con avances: el Euro Stoxx 50 escaló 1,16%, el FTSE 100 de Londre subió 0,43%, el DAX de Frankfurt se expandió 1,04%, el CAC 40 de París trepó 0,77% y el IBEX 35 de Madrid ganó 1,24%.

El optimismo en el Viejo Continente es impulsado por un reciente estudio que se realizó en Sudáfrica sobre ómicron. La nueva variante que ha atemorizado a Europa y que ha hecho a los gobiernos a encender las alarmas y declarar nuevas restricciones sanitarias, no sería tan grave como delta.

De acuerdo a las conclusiones de los expertos que estuvieron detrás de la investigación, sugiere un riesgo reducido de hospitalización y enfermedad grave en comparación con delta.

En esa línea, se halló que las personas diagnosticadas con ómicron en Sudáfrica entre 1 de octubre al 3 de noviembre tenían un 80% menos de probabilidades de ser hospitalizadas que si contrajeran otra variante en el mismo período.

Otra buena noticia que es recogida por los agentes económicos es que el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos dio luz verde para usar la píldora antiviral de Covid-10 que desarrolló Pfizer para personas mayores de 12 años.

Los ojos de los inversionistas europeos también comienzan a mirar los eventos políticos de Italia. El expresidente del Banco Central Europeo, Mario Dragui, dijo que estaba disponible para ser presidente del país en febrero y dejar su cargo de primer ministro.

Bajo este panorama, los analistas proyectan un eventual aumento en la prima de riesgo italiana, ya que la llegada de Draghi ha impulsado la confianza en la economía del país.

Los mercados asiáticos cerraron el día con números verdes ante las buenas noticias para contener a ómicron. El Nikkei de Tokio avanzó 0,83%, el Hang Seng de Hong Kong subió 0,40% y el CSI 300 de China continental se expandió 0,70%.

Lo más leído